Es posible simplificar la relación entre los medios de comunicación y los consumidores en un cuadro indicativo de la relación entre los medios y los espectadores en spot Se trata de un modelo sencillo que describe cómo se relaciona el alcance de los medios más poderosos con respecto a la proximidad del mensaje, es decir, a la aceptación real del mensaje.
En condiciones ideales – bajo la suposición que los spots publicitarios estén correctamente diseñados y producidos – no todos los medios atesoran la misma capacidad para “crear apego”. Este cuadro representa las características de los medios sin que los volúmenes y barras de dispersión se corresponda con la realidad de forma exacta, es solo una descripción de: (a) la cantidad de personas impactadas y, (b) la aceptación del mensaje. Observe la función resultante en cuadro primero: a mayor amplitud menor convencimiento.
La publicidad que busca la difusión masiva, el máximo número de impactos la denominamos céntrica. El marketing por centralidad exime al mensaje publicitario de producir efectos destacados en la esfera de lo personal. Se conforma con la fabricación de una corriente de aceptación social del “producto – marca” sobre la base de la repetición y amplitud sistemática del mensaje. Bueno, admitamos que también estudia el valor subjetivo y atractivo del mensaje pero en menor medida.
Nuestro punto de vista:
- Las técnicas de mayor difusión son los que obtienen menor capacidad de convencimiento. Está bien estudiado que la sobrecarga horaria de la publicidad en TV correlaciona negativamente con el recuerdo.
- La publicidad descontextualizada de las redes sociales ocasionan “efectos colaterales” en la población que vive la publicidad tradicional como una incomodidad, como un intercambio desigual: yo veo tu publicidad, sufro por ello, y luego termino de ver la peli…”
- Centrantidad: Marketing centrado en publicidad a grandes cantidades de personas con el uso de técnicas convencionales cuyo punto fuerte es la difusión masiva.
- Proximidad: Diversas técnicas del marketing que se ocupan de grupos de tamaño más bien pequeño, muy segmentadas, en lasque persigue altos niveles de respuestas emocional y conocimiento. Puede ser usada en cualquiera de las fases de una campaña comercial.
- Ha optado por la TV: Centralidad Alta: difusión rápida a grandes poblaciones de clientes sin demasiada selección. Su marca sonará rápidamente aunque para una parte de la población sea melodía desafinada. Mejor no hablamos de los costos.
- Ha optado Televisiones temáticas y Radios generalistas: Centralidad Media. Mayor nivel de selección de la audiencia. En el caso de que haya optado logrará un aceptable nivel de penetración y compromiso. Los precios son elevados y el retorno de la inversión estimado dudoso.
- Ha optado por la IPTV y WEB 2.0: Proximidad Media. Campañas a través de medios interactivos con bajo alcance pero muy selectivas y en un contexto temporal más duradero. Trabajará lentamente y logrará un “cliente amigo”. Inversión media.
- Ha optado por la IPTV 2.0: Proximidad Alta. Identificación de grupos sociales pequeños y muy concretos a los que se les aborda con mensajes “a medida”. La televisión con contenidos elaborados para micro audiencias. Inversión media. Nos gusta llamar a este modelo: “La publicidad serena”.
Responder